martes, 21 de noviembre de 2006

Made in China

Si tomo como referencia mi casa (sita en el barrio de Villa Urquiza) como epicentro de la dimensión china y las calles que habitualmente recorro, puedo contar un total de 11 (que yo sepa) almacenes/supermercados chinos. El más cerca está a 2 cuadras de mi hogar y el más lejos a 10. El nuestro, el de todos los días, es de una familia compuesta por una joven pareja (cuyos nombres no conocemos y hace como cuatro años que todos los días nos vemos) y su hija, Lili.
Lili tiene 5 años y, a diferencia de sus padres, habla perfecto el castellano y hasta canta la farolera tropezó. Las veces (pocas) que hacemos las compras en otro super, con Cecilia nos recriminamos mutuamente porque suponemos que ese dinero (mal)gastado en otro lugar que no sea nuestro almacén chino, atenta contra la educación de Lili. Y está bueno que nos creamos eso, aunque suene a chiste. La verdad que prefiero eso, antes que financiarle las vaquitas a los señores Coto, Disco, Norte, Jumbo, Wal-Mart...

Si Quino decidiera rediseñar a una Mafalda del siglo XXI, el personaje de Manolito sería un chinito ¿no?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

La verdad que excelente idea. Muy interesantes las experiencias... Aunque me adhiero al comentario de Ro. Vos sabrás porque.
La última, es decir la que estoy firmando, muy linda. Divina Lili... yo la conozco por eso.(Aguante Wai Kiki).
Bueno ahora a llenarlo hasta hacerlo estallar. A ver si a partir de acá, de estas experiencias, puedo "entender" lo que sucede en la sociedad, o por lo menos en Bs. As, que se me hace bastante complicado. Que ciudad!!!...
Besos.

bebe dijo...

Creo que lo mejor en principio es tratar de comprar en un mercado o almacén argentino.A sabiendas de que todos tienen el derecho a estudiar y formarse prefiero que sea un joven de mi país. Acaso una de las razones (y hay muchas) por la que la situación de nuestra argentina esta en este estado es por que siempre hubo un libre ingreso de los extranjeros (sin discriminar). Esto, creo yo, es un factor importante para nuestra situación económica, ya que sabemos que los supermercados chinos son los principales evasores de impuestos. Es todo una cadena; si en mi trabajo me pagan un porcentaje en tickets, los únicos supermercados que los aceptan son los extranjeros.
Conforme o no, es la única opción. Hay cosas que, nos gusten o no, son esquivas a nosotros (por el momento). ¿O acaso, en España se preocupan por la educación de los argentinos que se radican allá?

Anónimo dijo...

ADHIERO AL COMENTARIO DE BEBE AUNQUE NO NOS CONECEMOS PENSAMOS PARECIDO.
OPINO QUE PARA LOGRAR UN CAMBIO EFECTIVO LAS COSAS DEBERIAN MODIFICARSE DESDE SU ORIGEN, USUALMENTE LAS NORMAS LEGALES DEBERIAN ADECUARSE A LAS COSTUMBRES, ESTO ENTENDIDO EN EL BUEN SENTIDO Y SIN DUDA ALGUNA LOS ARGENTINOS ESTAMOS ACOSTUMBRADOS AL "FORREO EXTRANGERO", POR ESO DEBERIA DE MODIFICARSE EL POPULAR Y ANTIQUISIMO TEXTO CONSTITUCIONAL "... PARA TODOS LOS QUE HABITEN SUELO ARGENTINO", YA FUE, CADUCO, SERVIA EN LA EPOCA DE LA COLONIZACION, HOY IMPORTAN NUESTROS JOVENES. (VANE LL.)