jueves, 30 de noviembre de 2006

Una señora bien (o la pervertidita del country)

Los ojos alegres celestes artificiales. La boca estirada por la sonrisa lifting e hinchada vaya a saber uno por cuanto colágeno. La nariz con la empinada y el tamaño precisos, a fuerza de lija quirúrgica supongo. Los dientes blancos, blanquísimos. Los pómulos saliditos para afuera, con ese glamour medio pelo tan característicos por estos pagos. Una típica cara menemista que ríe a una cámara en algún evento. Eso era Nora Dalmasso: una típica cara menemista.

“Nora Dalmasso fue encontrada semidesnuda tendida sobre la cama de su hija de 16 años, con restos de semen en su cuerpo y ahorcada con el cinto de su bata de seda, la única prenda que tenía puesta en el momento de su muerte. Trascendió la versión de que la mujer estaba alcoholizada. Ayer circuló con fuerza un rumor que indicaba que podría haber perdido la vida mientras practicaba con un amante peligrosos juegos sexuales que consisten en potenciar el orgasmo mediante la estrangulación controlada. Dalmasso fue hallada con el cinto de la bata enroscado al cuello (con dos vueltas y un nudo tras cada circular) y con marcas de haber sufrido presión con los dedos en el cuello, lo que descartaría un hecho accidental”.

miércoles, 29 de noviembre de 2006

La discusión eterna

*
C. dice:
para los varones, las mujeres somos mera biología.
N. dice:
no, los hombres somos mera biología. Por eso somos más fáciles de entender. Las mujeres son pura psicología. Por eso nadie terminará de entenderlas nunca.


* La imagen es una representación del papel de las mujeres durante la Revolución Francesa. Un general que debía encargarse de reprimir la horda, las llamó furias porque no se las podía considerar mujeres.

martes, 28 de noviembre de 2006

Arte infantil


Un ejecutivo de 47 años fue detenido hoy en Capital Federal por orden del juzgado de instrucción número 11, acusado de corromper sexualmente a una nena de 6 años.Los presuntos abusos fueron descubiertos a partir de los dibujos que la chiquita hacía, en los cuales resaltaba formas similares a genitales masculinos en cuerpos desnudos.

Fuente: Clarín Digital

lunes, 27 de noviembre de 2006

Alexitimia

Incapacidad de verbalizar las emociones

sábado, 25 de noviembre de 2006

Luces

Lo primero que hago cuando abro la puerta de mi casa después de bajar el picaporte manipular la llave caminar el pasillo largo que separa mi puerta de la puerta principal del PH caminar las ocho cuadras que me separan de la boca del subte que me escupe viajar durante 25 minutos en subte caminar las tres cuadras entre mi trabajo y la boca del subte que me deglute trabajar durante ocho horas frente a una computadora en la oficina caminar las tres cuadras entre la boca del subte que me escupe y mi trabajo viajar durante 25 minutos en subte caminar las ocho cuadras que me separan de la boca del subte que me deglute y mi casa desayunar bañarme despertarme, lo primero que hago después de todo eso es buscar con mi dedo índice de mi mano derecha la perilla de la luz. Prender la luz, iluminar la oscuridad vacía del living de mi casa, sentirme seguro, espantar el miedo.

Amblayo es un pueblo de Salta de 200 habitantes, casas de adobe y dos horas de luz los sábados y domingos. La luz proviene de un generador que genera a fuerza de gasoil. Si alguien quiere un poco más de luminosidad debe suministrar 6 litros de combustible por cada hora de luz.

(¿Cuánto está el litro de gasoil? ¿Cuánto está la hora de luz?).

Fuentes: El interior de Martín Caparrós y mi culpa burguesa.

viernes, 24 de noviembre de 2006

Benedicto HIV

11.000 por día
4.300.000 por año

jueves, 23 de noviembre de 2006

Malabares

Línea B, la delgada línea roja subterránea. Son las 9 y media de la mañana. Por suerte, somos pocos. Todos sentados. Estación Dorrego, entra un pibe: morocho (bien morocho), pelo (mal) platinado, gorrita de beisbolista yanki, en fin, un pobre globalizado, pero bien del conurbano. Se presenta de dos maneras: primero, con su nombre, se llama Marcos; segundo, con una disculpa, algo así como: “espero no molestarlos”. Marcos hace malabares y lo hace muy bien. Termina su rutina, lo aplauden (tímidamente) y recoge algunas monedas. Miro a una pareja de viejos que se hablan al oído. Imagino lo que dicen (no es difícil imaginarse lo que dicen dos viejos). “Que bueno que haga esto ¿no?”/ “Por lo menos se la rebusca y no anda en la calle”. (No pocos dirían: “Por lo menos no anda robando por ahí”, pero estos viejos no tienen cara de ir a la marcha de Blumberg). A mí no me convence mucho la idea del rebusque como artista callejero en un pobre. Prefiero que este clavando un clavo, revocando una pared, conectando unos cables, leyendo libros y escribiendo, arreglando unos caños, en fin, prefiero el oficio antes que el rebusque. Marcos se cambia de vagón y lo reemplazan dos pibes clasemedia con rastras y ropas desgarradas (¿la proletarización post-menemista?). Entran al vagón gritando y muy sonrientes, no dicen sus nombres ni pide disculpas (bien de clase media). Tienen bajo el brazo un tamborcito étnico y una caja peruana. Uno de ellos, con un títere duende en la mano, invoca a la pachamama. Hacen su rutina, concluyen, los aplauden (mucho) y recogen las monedas (también muchas). Busco con la mirada al binomio anciano, pero no lo encuentro. Por suerte, me toca bajar.

miércoles, 22 de noviembre de 2006

La mejor definición del amor


“Hay que endurecerse sin perder la ternura”.
Ernesto Guevara (1928-1967)

martes, 21 de noviembre de 2006

Made in China

Si tomo como referencia mi casa (sita en el barrio de Villa Urquiza) como epicentro de la dimensión china y las calles que habitualmente recorro, puedo contar un total de 11 (que yo sepa) almacenes/supermercados chinos. El más cerca está a 2 cuadras de mi hogar y el más lejos a 10. El nuestro, el de todos los días, es de una familia compuesta por una joven pareja (cuyos nombres no conocemos y hace como cuatro años que todos los días nos vemos) y su hija, Lili.
Lili tiene 5 años y, a diferencia de sus padres, habla perfecto el castellano y hasta canta la farolera tropezó. Las veces (pocas) que hacemos las compras en otro super, con Cecilia nos recriminamos mutuamente porque suponemos que ese dinero (mal)gastado en otro lugar que no sea nuestro almacén chino, atenta contra la educación de Lili. Y está bueno que nos creamos eso, aunque suene a chiste. La verdad que prefiero eso, antes que financiarle las vaquitas a los señores Coto, Disco, Norte, Jumbo, Wal-Mart...

Si Quino decidiera rediseñar a una Mafalda del siglo XXI, el personaje de Manolito sería un chinito ¿no?

lunes, 20 de noviembre de 2006

La aldea global

Los ingresos de las 500 personas más ricas del mundo exceden los de los 416 millones más pobres. Y eso no es todo: la esperanza de vida en los 31 países más necesitados es de 46 años, 32 años menos que en los países más desarrollados.

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Año 2006.

sábado, 18 de noviembre de 2006

Diálogo tumbero (en los '70)

de un común a un político:
- Che, guerrilla, ¿tenés un faso?

viernes, 17 de noviembre de 2006

Riñas ambulantes




Subte. Línea B. Estación Los Incas, estación terminal. Subo como todas las mañana al último vagón de la formación. Comparto el container con una mujer media dormida, un hombre con su negro maletín y un vendedor ambulante, a quien veo y rozo su mano indefectiblemente todos los santos días cada vez que me deja y le devuelvo hilos coloridos para coser y agujas. El muchacho es sordo. De repente, entra una mujer de la lotería solidaria. (Una vez una amiga me dijo que cada vez que ve a un vendedor de la solidaria no puede dejar de buscar cuál es su discapacidad. Desde entonces, no puedo evitar acordarme de ella y de mirar hasta encontrar o deducir la “capacidad diferente”). Sigamos: la mujer vendedora de boletos de lotería comienza la repartija. Recuerden: somos 3 en el vagón. El sordo, todavía sentado a la espera que el tren arranque, la mira enojado y balbucea algo. La mujer se da cuenta. Lo mira con cara de poca amiga. El hipoacúsico vendedor de hilos le hace un gesto con la mano. La solidaria interpreta y, con mal tono, traduce: “¿Querés que espere el otro subte? Que te crees, que el subte es tuyo”. El sordo, inmutable. La mujer recoge los boletos y baja del coche refunfuñando. El subte arranca, el sordo reparte, nadie le compra nada. Vuelvo a rozarle la mano.

jueves, 16 de noviembre de 2006

A 30 años del golpe en el subte

Línea B de subte. 18:30 horas. Cinco niñas de entre 16 y 18 años discuten sobre la última dictadura militar. Y lo hacen acaloradamente. A esa edad nada te inhibe. Ni siquiera la mirada y los oídos ajenos. Cosas que dicen (cosas que escucho entre el crujido de los rieles):
- los desaparecidos no eran carmelitas descalzas.
- en mi casa no tenemos ideologías, somos apolíticos.
- ya está, no se puede hablar todo el tiempo de esto.
- mi tío abuelo me dijo que los desaparecidos están en Europa (lo dice segura, convencida, es el comentario que más me preocupa porque reproduce el mito y, en boca de una adolescente de 17 años, suena más terrible).

En mi mochila tengo Recuerdos de la muerte de Miguel Bonasso. Justo ese día, por la mañana, leí un párrafo en donde se describe una sesión de tortura. Pienso en sacarlo, bajarme en la estación que ellas lo hacen y leerles ese momento del libro. Se paran, siguen hablando y se bajan en Malabia. No me animo.

Tiempo después le cuento la anécdota a un amigo que tiene a su madre desaparecida. "La próxima vez, ante una situación parecida, deciles que tenes a tus viejos desaparecidos".Prometo hacerlo.

miércoles, 15 de noviembre de 2006

A modo de presentación

1.
¿Es posible contar una ciudad?

2.
"Intimidó mi corazón
una fugaz mirada speed
en diagonal la información
se disemina alrededor".
Virus

3.
Un profesor de la facultad siempre decía que para entender lo que sucede en la sociedad hay que saber escuchar las conversaciones de las personas en ámbitos públicos (y no tan públicos): mesas de bares, colectivos, subtes, trenes, salas de espera, ascensores, oficinas, hall de edificios, bibliotecas, reuniones de consorcio, taxis, veredas, aulas y así siguiendo. Algo de eso habrá en este blog.

4.
Claro que no será lo único. Algo más habrá: noticias de diarios, vivencias personales, historias contadas, sueños nocturnos, diálogos propios y ajenos, en fin, cosas para contar.

5.
Aclaración final y fundamental: todo lo que leerán aquí, sucedió, fue escuchado, contado, oído, leído, vivido.